jueves, 27 de diciembre de 2012

EL CASO DEL "claustro de Palamós" NO SE DA POR CERRADO.


LA COMUNIDAD CIENTIFICA DISCREPA DEL DICTAMEN FINAL DE "FALSEDAD", DEL EDIFICIO FORMADO CON  RESTOS DEL CLAUSTRO DE "Mas del Vent".
Los expertos reclaman que se reabra el caso y no se dé como definitivo el dictamen que habia dado la comisión técnica que contrató la Generalitad de Catalunya y según el cual, el claustro que salíó a la luz  tras un reportaje de la revista de decoración "AD" y que se encontraba la casa de "Mas del Vent" en Palamós, es una edificiación del S. XX que seguia las pautas del románico del s. XII, pero reconocíendo que  algunos de los elementos de dichos restos eran"auténticos" del románico.

El 16 de Noviembre pasado, según la noticia publicada por El País al dia siguiente, se hace mención a la reunión realizada en la sede del Cesid de Barcelona  y convocada  por Màrius Vendrell (geólogo) y Pilar Giráldez (restauradora de la UB), que habían formado parte de la comisión que invetiga su autenticidad y que eran críticos con al dictamen final de la Generalitat,  no consensuado,  y cuya finalidad era claro que no se podía dar por cerrado el tema del claustro. A dicha reunión no asistieron la mayoria de los miembros de la Comisión de la Generallitat, a excepción de Pere Rovira (Restaurador de la Generalitat).



La profesora Pilar Giráldez tras los análisis realizado para comprobar la autenticidad y antiguedad de las piedras que forman el claustro y las "patinas" con restos de erosiones centenarias y la huella de la manipulación de la piedra, confirma la "autenticidad" del hallazgo, considerando que se tiene que seguir investigando sobre el claustro, idea que  también corroboró Gerardo Boto, profesor de Historia de Arte Medieval de la Universidad de Gerona (descubridor  del claustro).

La asociación de "Amigos del Románico" que fué la primera en publicar el reconocimiento del hallazgo en su  revista, explica "la agonia pasada" tras ir de administración en administración sin ser finalmente escuchados,  para conseguir por alguna de ellas el reconocimiento de la obra y así proceder a "su protección patrimonial".

Asimismo Jaime Nuño de la Fundación de Santa Maria la Real, ha decidido incluir el claustro en el volumen dedicado a Girona en su "Enciclopedia del Románico", considerando el dictamen de la Generalitat como una opinión,  más que una prueba de falsedad.

La única salida sería conseguir que el Ayuntamiento de Palamós, por acuerdo municipal, lo incluya como "patrimonio a proteger".  Este éxito local, habriría las puertas para que los especialistas pudiera seguir su trabajo y conseguir las pruebas definitorias que confirmen la autenticidad del claustro.

No obstante la comunidad científica no se da por vencida y sigue luchando y pone en evidencia la importancia de la correcta interpretación y reconocimiento de los diferentes "puntos de vista sobre pátinas", que mal interpretados pueden dar lugar a confusiones en su reconocimiento  y llegar incluso en el s. XXI y con los medios técnicos actuales,  a no reconocer en "ellas" entre su pasado, las posibles intervenciones (que despisten y puedan hacer pensar que son actuales) y la historia de la pieza, que en definitiva es SU VERDAD, la que hasta ahora le es negada, pero que creemos que la comunidad científica con su tesón, y arriesgando a que la verdad final no sea la deseada, consiga que finalmente brille y salga a la luz.



martes, 18 de diciembre de 2012

Hallado tesoro compuesto por joyas de oro, de ajuar funerario Tracio de s. IV-III aC

Piezas procedente de las tumbas del sector sur de la necrópolis de  Sveshtari

El pasado 10 de Noviembre del 2012 la agencia Sofia pone en conocimiento público el hallazgo por parte de la comunidad científica búlgara,  liderada por la profesora Diana Gergova del Instituto Nacional de Arqueología del descubrimiento de un tesoro que se cree forma parte de un "ajuar funerario" Tracio fechado entre los siglos IV-III aC.

Al noreste de Bulgaria, a 42 km. de Razgrad en el yacimiento arqueológico de Sboryanovo, se desentierra en una caja de madera junto a restos de huesos carbonizados y cenizas de  la zona de  la gran sepultura relacionada con el monarca Kotel, (antecesor de Filipo II de Macedonia, rey descendiente  de la tribu de los geta (gat) que mantuvieron contactos con los celtas de la parte occidental) que contiene  material formado por 1,5 kgs. de  figuritas de oro  muy bien conservadas y que lo componen unas 4 espirales de oro de 1 brazalete con complejos adornos que incluyen una divinidad femenina adornada con perlas, 1 cabeza de caballo con base en forma de león, 44 figuras femeninas y 100 botones, envuelto todo ello en un tejido también de oro y que se cree que pueden proceder en ritual funerario.

En 1982 se descubrieron las tumbas tracias de Sveshtari que forman parte de una necrópolis en la montaña de Omurtag. En 1985 la Unesco las declara Patrimonio de la Humanidad, y desde entonces se sigue excavando en las cercanías de  la necrópolis.

Sveshtari es un túmulo (recordemos las tumbas macedónicas) que se inicia con un pasillo de entrada, dromos y 3 cámaras cuadradas:  una antecamara, una cámara lateral y una cámara funeraria. La cámara funeraria está ricamente decorada con esculturas a modo de  columnas adosadas en la pared  sujetando un arquitrabe de triglifos y metopas y pinturas con frescos representando una procesión funeraria).                                                                          
La  cultura tracia se desarroyó al sureste de Europa, en la península de los Balcanes,  norte del mar Egeo (Bulgaria, Grecia y Turquia) y se extendíó desde  Macedonia hasta el Mar Negro y desde el Egeo hasta el Danubio.
Los tracios fueron sometidos por los griegos hacia el año 600 Ac para la explotación de sus minas de oro y plata y usados como mercenarios. Hacia 500 aC tambien pasaron a dominio persa y en el 46 a C se incorporan al imperio romano.
Lugar de nacimiento de los personajes mitológicos Orfeo y Dionisios y del guerrero Espartaco.

Para resaltar la importancia de este hallazgo, (que como hemos comentado es el resultado de excavaciones ininterrumpidas desde  1982 y se podría comparar con los descubrimientos del siglo XX de necrópolis macedonias y la civilizacion cretense)  el Museo del Louvre de París ha anunciado en su honor la próxima  exposición de las piezas (e incorporación de otras que puedan seguir apareciendo) en la primavera de 2014 en una gran "exposición temporal de tesoros de las tumbas tracias".

miércoles, 12 de diciembre de 2012

MODERNISMO HISTORIA DE UNA DESTRUCCION

El movimiento "modernista" y las excavadoras

Bajo este título de "Modernismo historia de una destrucción" Lluis Permanyer en una filmación de 52 minutos toca un tema verdaderamente chocante como es "la relación amor-odio", que se ha producido sobretodo en la ciudad de Barcelona, con obras de arte modernista, siendo la causa de tanta desaparición irreparable del patrimonio cultural de toda una época de bonanza económica y social que ponia a Catalunya, Valencia y Baleares en las corrientes europeas y que está aún en la memoria colectiva.

Cierto es que como barcelonesa no me habia planteado el por qué hasta hace muy pocos años (y me atrevería a afirmar que hasta la preparación de la Barcelona Olímpica) "el modernismo" se sentía como  algo un poco recargado y trasnochado, vamos algo poco pupular que nada tenia que ver con las ciudades modernas que se estaban creando en medio mundo y si a nivel popular, no teniamos conciencia de la "singularidad" por el gran número de "edificaciones" que según Permanyer convertian a Barcelona en la ciudad con más espacios modernistas del mundo (más de 1.200 llegaron a estar censados entre palacetes burgueses, edificios, cafeterias, restaurantes, etc.)  a nivel de leyes locales tampoco habia una protección hacia esas obras, las mismas que ahora nos producen amor y nos hacen sentir orgullosos por de la cantidad de gente de todo el mundo que viene a contemplarlas.

En este análisis si hacemos el examen de conciencia que toca a todos, autoridades y pueblo, resulta que no era tan lejano como nos pensabamos, quiero decir que todos hemos estudiado las criticas que tuvo en su propia época de incomprensión de casi toda la élite periodísitica e intelectualidad: Eugeni D'Ors, Josep Plá, Carles Riba, Salvador Espriu y tantos otros, que en crónicas, chistes y caricaturas  influenciaron en los ciudadanos, y que a pesar de ello obtuvieron tantas victorias estos arquitectos y artesanos de todas las artes plásticas que  consiguieron que la burguesia, en su competición por presumir las costearan y salieran adelante
      
Casa Trinxet  con vidrieras de Mir. 

Pensaba que otra causa de su destrucción innecesaria (ya no solo es tirar un edificio, es romper las esculturas de fachadas, escaleras, columnas, lámparas y muebles) habia sido el pensamiento del periodo franquista, concretamente en la época del alcalde Porcioles, que es cuando se produjeron los derrivos masivos: Casa Trinxet, Casa Sitjá, Casa Llorach, Casa Juncadella, Palau Simón, Teatro Poliorama, café Novedades  y  la ordenanza de 1948 en la que se autorizaban "remontas" de 2 pisos o más sobre edificios, sin importar la pobreza y mal gusto de las mismas. Pero el asombro ha sido el saber que el enemigo acerrimo y principal fueron los Noucentistas, que lo criticaron y crearon la moda "anti-modernista", moviendo todo su poder. Permanyer hace una reflexión  con una frase del Gustave Flauvert, que dice que el mayor enemigo del presente es la generación anterior. 

Entre toda esta locura destaca que curiosamente fuera Dalí, su principal defensor primero desde Francia y a partir de los años 60 el arquitecto Oriol Bohigas que con escritos desde la publicación "Cuadernos para la arquitectura"  iniciaran la labor de volverle el crédito y valor que tenían perdidos.

Hecha esta reflexión, queda claro que no hay pueblos que escapen a la costumbre de menospreciar manifestaciones culturales anteriores y  resistan a la tentación de edificar, sin que le tiemble el pulso, si tienen para ello que destruir creaciones  de periodos historicos anteriores. 




lunes, 10 de diciembre de 2012

LA CULTURA Y EL PATRIMONIO SE DESCENTRALIZAN EN FRANCIA

 Nuevo Museo del LOUVRE en LENS.


                                
Esta semana saltaba a la prensa europea y resto de medios de comunicación  la noticia firmada por la  Agencia EFE, de la inauguración el pasado día 4 de diciembre (por parte del presidente francés François Hollande) de la delegación del museo parisino del Louvre en LENS, en la que será la segunda sede de esta institución en el norte de Francia y que abrirá al público el próximo día 12  cuyo  coste asciende  a  150 MM de Euros aportados por La región de Pas-de-Calais, la Unión Europea  y el Estado francés.

El presidente del  Louvre de París, Henry Loyrette,  hizo hincapié en que dicha sucursalidad en Lens no solo suponían una descentralización del museo, si no la aplicación de la idea  de democratización cultural, manteniendo más que nunca  los orígenes fundacionales del  museo del  Louvre de:  Ocio, Educación e Igualdad Social.  Las ideas del s. XVIII  de labor de divulgación artística, social y educativa en lo que Loyrette ha denominado “el museo del s. XXI”.

Situado en Lens, (zona de la cuenca minera del norte de Francia muy castigada por la crisis) no dispone de una colección propia,  pero está compuesto por obras fijas (de primera magnitud) procedentes de los “fondos del Louvre de París” y  paralelamente tiene otro espacio para  obras externas al fondo, que darán lugar a variadas  exposiciones temporales”,  para  así dar más dinamismo al conjunto del museo.

El   museo se sitúa sobre una pequeña colina en la que se dispone un conjunto de 5 estructuras rectangulares de vidrio y metal de distintos tamaños y volúmenes, que van acoplándose a la colina y curvándose creando una ilusión óptica, parecida al Louvre de París.  Están rematados con fachadas  de aluminio pulido que refleja el parque que lo rodea (a modo de espejo) y con un  techo también de vidrio que permite, como amplificadores de la luz, no solo se puede ver el sol y el cielo si no que proporciona iluminación complementaria sobre el interior y  las obras. El interior de estos 5 módulos cede el protagonismo al espacio, con estancias amplias y diáfanas  sin ornamentos que distraigan.

El proyecto lo firman los arquitectos japoneses Ryue Nishizawa y Kazuyo Seima ganadores del Putlizer en arquitectura, y forma parte de  un espacio de 20 hectáreas de parque con 6.600 árboles, entre los que surge una estructura baja,  de una sola planta de altura y fácil acceso, quedando todo incorporado en el paisaje y resultando un museo-parque.

En la superficie total de 28.000 metros cuadrados se dispone de la estructura con una entrada, un auditorio con capacidad para 280 personas, una Gran Galería de 120 metros de largo al este de la entrada  (la Galería del tiempo) y que dispone de 3.600 metros cuadrados para acoger  a los visitantes con la parte de obras fijas del museo que en estos primeros 5 años la formarán cronológicamente tres periodos: 70 obras de la antigüedad (desde Egipto hasta Oriente), 45 del periodo de la Edad Media, y 90 de la época Moderna con Perugino, Rafael, Botticelli, Rubens, Goya, El Greco y la pieza emblemática francesa de Delacroix “la libertad guiando  al pueblo” y una tercera sala para las exposiciones temporales que la compone esta  primera vez la titulada:  “Renacimiento. Revolución en las artes de Europa 1400-1530” formada por más de 250 obras.

Aunque es un edificio de nueva factura, su incorporación al paisaje y la creación de todo su entorno natural nos recuerda las ideas de Gustavo Giovannoni en su  “restauro moderno”  de  respeto al ambiente y al conjunto, así como las ideas de zona de respeto e inserción de elementos naturales   y nos alegra que las obras que provienen de diversas  culturas se descentralicen y dejen de ser patrimonio casi exclusivo de las capitales de los correspondientes países para diversificarse en el resto del territorio nacional.

domingo, 18 de noviembre de 2012

El impulso del Anarchivismo en el arte contemporáneo


EL IMPULSO ANARCHIVISMO EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO. 

Su contribución en la conservación  del patrimonio histórico global.

Los pasados días 24-25-26 de octubre, se dieron en el auditorio del MACBA y en la Aula Magna de la Facultad de Geografía e Historia de la UB, tres jornadas de conferencias y seminarios de trabajo del GAA, Global Art Archive, (grupo de cartografía crítica del arte y la visualización en la era global) bajo la dirección de Anna María Guasch de la U.B.

Es su primer seminario de trabajo en Barcelona y aborda varias cuestiones  sobre el tema del ARCHIVO VISUAL, las formas, los documentos, colecciones y recuerdos en el campo del arte contemporáneo, abordando las prácticas archivistas transculturales, la apropiación, circulación y migración de imágenes en una escala global y que engloba todos los campos del saber  con ponencias a cargo de miembros del grupo de investigación y con artistas invitados que mostramos a continuación.

24-10-2012

“Aura y temporalidad: la insistencia del archivo”

 

En la primera jornada hizo su exposición Wolfgang Ernest, profesor y director del Instituto de Musicología y Ciencias de la Información de la universidad de HUMBOLDT, Berlín.

Critica a la estética del “anarchivo” que parece no entender en que consiste lo archivístico.

Queda claro que el “mundo digital” no tiene nada de “anárquico”. En él cada acción está basada en algoritmos precisos. La memoria de la máquina,  no es como la humana crea “mapas”  donde sitúa a los objetos.

El ruido de los archivos, el fonógrafo, la música (archivo de sonidos), la memoria popular como arquetipo de archivo natural de una base de datos.

Vemos como el archivo al estar en la RED pierde su confidencialidad p.e. el acceder a los archivos del Vaticano es complicado, pero se puede.

La arqueología relacionada con el archivo, un archivo metafórico.

Comenta que Segismund Freud poseía un gran archivo fotográfico. De la dependencia de la imagen con la palabra para reconocer un archivo= las etiquetas (toda una historia puede estar encerrada en una imagen y no tiene índice,  pero si una “etiqueta” escrita para indicar donde está y poder acceder a ella o por el contrario hacer que se pierda).

Sigue hablando del archivo fotográfico. Del atlas. Del impulso por un archivo de conocimiento “total” que sea  memoria-conocimiento de la humanidad. Explica que este impulso de archivo total, surge cuando se produce el paso de la Europa post-industrial a la era de la informática hacia los años 60 del siglo pasado, indicando la dolorosa realidad de que COLECCIÓN es selección y destrucción. Piensa que algún día se podrá conservar todo. Ahora ocuparía mucho espacio y el exceso de información equivale a “selección”, perder memoria”, o quizás amodificarla”.

Muchas obras no son consultables porque no hay actualización de esas bases de datos. No olvidemos que son archivos matematizados. Colectivos.


25-10-2012

atlas”. “Other people’s photographs”.

Conferenciante Joachim Schmid, también dirige y trabaja en Berlín. Crítico independiente y editor de FotoKritik, un proyecto fotográfico alemán.

Su obra: relato discontinuo de imágenes.  Archivo 1986-90” trabaja sobre la imagen y fotografías encontradas en archivos de fuentes públicas. Habla de la utilización de dicha documentación en la red global y de lo difícil de su búsqueda.


26-10-2012

Presentación: Arola Valls Bofill y José Luis Bravo.

Explican que las  relaciones de la fotografía con el medio “archivo” empieza ya desde el inicio de esta en la segunda parte del s. XIX.

Hablan de  “fotografía”  como medio preponderante de las representaciones e “identidades del mundo”.

De las prácticas “anarchivistas” en las prácticas artísticas. De que la cámara es literalmente “una máquina archivadora”.

Se expone el trabajo de JOHN TAGG “archive fever …” y del nacimiento de las “relaciones entre archivo y fotografía” que surgen del seno de las instituciones políticas y las prácticas de observación y control en el s. XIX.

Las fotografías utilizadas por el poder.  Por las imágenes se analizan otras culturas (s. XIX) pero aíslan los objetos (p.e. nativos australianos) y luego se les fotografía en un estudio fotográfico. Diapositiva de Emil Gsell, “nativos indochinos”. TAXONOFIZAR.

 
A Napoleón nadie le fotografió pero sabemos que existió y aceptamos como imágenes los cuadros de DAVID.

Las fotografías nunca son “prueba” de la historia. Ellas mismas son lo histórico.

John Tagg dice que se acumula un enorme y repetitivo archivo de imágenes y se pone la  *diapositiva: “ficheros del servicio de identificación de la prefectura de la policía de París de  1899”, que llego a tener más de 100.000 imágenes de “arrestados”. 

Necesidad de crear un espacio físico para el Archivo. Sistemas de catalogación: hay que seleccionar y empezar a construir sistemas. No sirve sólo la imagen del sujeto, hay que cargarlo de información. Se ponen dos ejemplos de sistemas. Uno  la “diapositiva” de imagen de un  detenido policial de Francis Galton 1878 que  sigue unos protocolos: de frente, de perfil. Otro que Yuxtapone fotografías para buscar el prototipo de cara de “un ladrón”.  La fotografía desde su inicio, al servicio del poder y del control gubernamental por ejemplo Estados unidos.

Según John Tagg, todo archivo que se precie tiene que seguir un tipo de ordenación.

Se pasa la diapositiva con imagen de Taryn Siona living man declared dead and other charpters s.XVIII-2008”. Colisión entre el sistema de orden en el archivo del s. XIX y los sistemas actuales más anárquicos. Estructuraciones de protocolos que siguen imperando hoy en día.

Sigue con las siguientes diapositivas:

*Diapositiva de Allan Sekula con paneles y paneles llenos de fotografías. (Archivo para ser completa idea de universalidad).

*Diapositiva de Alberto Baraya. “una taxonomía para el herbario de plantas artificiales”, 2002 conteniendo toda una serie de plantas planas colocadas en un cuadro como si fueran mariposas enganchadas con un alfiler. Al lado un archivo en cajones.

*Diapositiva de Edward SteichenFamily of man”. Moma 1955.  Idea de universalidad que sirve a la CIA como control.

*Diapositiva Luis JacobAlbum VI” 2004 y 2007.  Fotografías asociadas a las estructuras del poder.  El archivo ya no es sólo un “compositorio de la memoria” sino que puede ser aplicado a otras lecturas.

*Diapositiva  de Nina Lager “La objetualidad de la imagen fotográfica en el archivo”.

                       Espacio físico              versus             el espacio de almacenamiento en las bases de datos.

 

Caída de la fotografía. Ya no interesa su imagen sino al revés, ella pone datos o fechas de archivo.

El archivo como negación de la imagen. Sus reversos. Archivo secreto. (Sobre el robo en Brasil del archivo de miles de fotografías de la Dirección General del Estado).

Reivindicar la “Memoria humana” sobre la maquina que la guarda.

Apertura para todos. Internet puede ser el “anarchivo” opuesto al archivo tradicional. Otra manera de conectar imágenes y bases de datos. W. Ernst expone que la tendencia masiva de archivos on line hace perder el sentido.

*Diapositiva de Maski Fujihata 2002. La “visualización que empezó para el mundo físico pasa a otros. La obra abierta que cada usuario cierra según su decisión.

Los nuevos amos de los Anarchivos son los “programadores -informáticos 2001”

Conferenciante: Daniel García Andújar. “post-capital archive 1989"

Daniel G. Andújar artista de medios audiovisuales, activista y teórico del arte.  Expone en Barcelona y en Manifiesta 4 y la Bienal de Venecia.

Hace un repaso de los inicios del archivo de fotografías vía fotos de delincuentes en las comisarias de policía de finales del s. XIX.

Continua hablando del “Atlas”. De como desde 1989 a 2003 se entra en la era de la “digitalización” y empieza a digitalizarse todo para tener un ARCHIVO-MEMORIA.

Empieza a hacer un recorrido de la Historia del Atlas. Desde la antigüedad en la época de Ptolomeo donde el mundo real era el de los atlas del momento (no existía América ni Oceanía).

Pasa a la Europa del s. XVI con el emperador Carlos I de España. El atlas real partía de España e Italia como el centro de la tierra y el resto de Europa, África y Asia eran más pequeñas y estaban a los lados.

Como en los “atlas” los momentos históricos de su realización  cartográfica eran los correctos.

En 1989 en los mapas geográficos y mapas económicos con GPS se enfoca y van viendo las 200 ciudades más importantes del mundo, y el resto como en el pasado, es como si no existen.

Como la importancia se suscribe por la cantidad de solicitudes o inputs de información que se hayan recibido en el centro de la información.  Pone el ejemplo de picar en Google el hecho del 11 de Septiembre y Sale el derribo de las torres gemelas en Estados Unidos, y no el Golpe de estado de Chile, o todos los hechos históricos importantes de esa fecha, en el pasado europeo.

Dice que Google nos controla, almacena nuestras peticiones y ya tiene un perfil nuestro. Que se hará con tantos mapas de información como las que tienen con arreglos a todas nuestras consultas.

Comenta el caso que le sucedió con  una “exposición visual” que  había realizado en Alemania y que ante el éxito trasladara a Shangai (China) sobre el hecho, del color que tenían las paredes que enmarcaban  la exposición. En Alemania eran “rojas” y cuando en China quisieron aplicar el mismo color rojo pantone, se encontraron que en China estaba censurado, pero no lo sabía nadie. Ante sus quejas al personal que montaba la exposición pues ponían paredes de color naranja alegando que era el número exacto de pantone que él detallaba, le indicaron que llamara y consultara a Alemania. Realizó la llamada telefónica y en cuanto empezó a comentar que el número de pantone salía naranja le contestaron al otro lado del teléfono... ¿llama usted desde China verdad? A lo que le dijeron que para eludir la censura tenía un número diferente de pantone  como si fuera otro color y  le proporcionaron otra numeración, que aunque no constaba que era rojo, salió la pintura roja.

Esto le llevo a la siguiente reflexión. ¿Cuántos archivos para salvar la censura, sus autores pusieron otras referencias que sólo ellos o un círculo pequeño conocen, y que podrán perderse por estar con una referencia “no” aparentemente lógica para la solicitud universal?

Termina con la reflexión del cuidado con las redes, pues Google y todos los servidores tienen centrales de datos, repartidas por edificaciones en todo el mundo, con los perfiles y “mapas” individuales, con todas las peticiones realizadas desde siempre, de manera individualizada. Sin caducidad de archivo para ellos.


Bibliografía:
Guasch, Ana María. “Arte y Archivo 1920-2010. Generalogías, tipologías y discontinuidades”. Akal/Arte contemporáneo. Madrid. 2011.
Estévez, Fernando y De Santa Ana, Mariano. “Memorias y olvidos del archivo”. Lampreave. Madrid 2010.
Gómez, Raúl. “To look and to look”. Versión española “La visualización y los imaginarios sociales". Valderde ediciones. Esete Punto S.L. Santander. 2009

viernes, 19 de octubre de 2012

Restauración de una iglesia en La Vall de Boí -LLEIDA

Iniciación  de la  RESTAURACION de la  IGLESIA de  L'ASSUMPCIO de  COLL
en la  VALL DE BOI - LLEIDA

Desde que la Unesco la declarara Patrimonio de la Humanidad en el 2.000,  (en 1992 era declarada "Bien de Itnterés cultural") estaban pendientes las mejoras de la Iglesia Románica de La Assumpcio de Coll en la Alta Ribagorça.

Las mejoras entrarán dentro del Programa  "ROMANIC OBERT" financiado a medias entre la Caixa y la Generalitat de Catalunya y para dichas mejoras están asignados 200.000 Euros de presupuesto,  que se emplearán en reformas tanto interiores como exteriores de la iglesia.

Por un lado se realizaran trabajos de "afianzamiento" de la estructura exterior de paredes y cubierta y también el interior, si bien no se precisa en que proporción.

También se realizarán restauraciones en las  iglesias románicas de Barruera, Taüll e Irgo.

Por otro lado muchas iglesias románicas de la zona,  están en  espera de "acuerdos" con Madrid para participar en un proyecto europeo de promoción de patrimonios mundiales, en el que uno de los cuatro municipios españoles elegidos es el de LA VALL DE BOI,  pero que tras el ERE del Centre del Romànic
están cerradas al público.

El MNAC tiene prevista una reunión sobre el tema de la promción de la Vall de Boí.

La Iglesia parroquial de Santa Maria de l'Assumpsio formaba parte de un antiguo monasterio benedictino del s. XII, construido en sillares labrados (reconocible por su Crismon sobre la portada).

Fuente:  noticias del 10 de Octubre en "arteguias.com"




sábado, 13 de octubre de 2012

Atentado a un cuadro de Rothko en la Tate Galery


ATAQUE A UN CUADRO DE MARK ROTHKO EN LA TATE GALLERY DE LONDON.

El pasado 8 de Octubre,los rotativos más importantes del mundo en su apartado de "cultura y sociedad" arrancaban con la noticia ocurrida el dia anterior, domingo 7 en  la Tate Galery de Londres.

...La policia londinense está en plena investigación para la detencion de "un vándalo", según indican dichas fuentes policiales, que lanzó pintura negra al lienzo de Rothko, valorado en varios millones de dólares.
El incidente ocurria a las 15,25 del dia anterior cuando un desconocido desfiguró uno de "los murales Seagram" de Rothko al que habian aplicado pintura negra con una brocha en una zona pequeña de la obra donde añadió la frase: "Vladimir Umanets, A Potential Piece of Yellowism".

Dicha pieza formaba parte del encargo de pintar varios murales para el restaurante del Hotel FOUR SEASONS de Nueva York.

El periódico The Guardian publica que ...el vándalo había dicho que con su ataque incrementó el valor de la pintura de Rothko.."porque si alguien restaura el cuadro y borra mi firma, el valor de la obra será menor, pero despues de algunos años el valor subirá debido a lo que hice" comparándose así con Marcel Duchamp, el artista que firmó un urinario en 1917 y lo llamó arte.

No obstante la experta restauradora de la Tate Julia Nagle,  ha comentado que con las técnicas actuales se puede restaurar tranquilamente la obra , sin dejar rastro de la "nueva pintura añadida" por el joven.

... jóvenes sueños "de pasar a la inmortalidad" sin esfuerzos propios.... desvanecidos...

Cuatro dias despues de surgir la noticia,  la policia británica ha detenido a un hombre de 26 años en Sussex, sur de Inglaterra, llamado Umanets, es un ex-estudiante de arte que se autodetermina fundador de un movimiento llamado "Yellowism" al que describe como "ni arte- ni anti arte", pero que asegura no considerarse un vándalo.

El hecho indica como nuevamente en una importante Galeria, con recursos y medios de seguridad, pudo realizarse dicho atentado sin que los servicios de seguridad de la Tate lo detectaran y arrestaran. Se supo porque otro chico vió el atentado y fotografio la "intervención" colgandolo más tarde en la red y comentando el hecho como ...Surrealista. La Tate estuvo cerrada una horas hasta abrir nuevamente al público.   
                                                                                    Joaquina

LA ANTIGUA FABRICA FRABRA & COATS

ANTIGUAS FABRICAS DE BARCELONA.  NUEVOS ESPACIOS DE ARTE

BCN, 30 de septiembre de 2012. El Ayuntamiento de Barcelona ha rehabilitado 8 antiguas fábricas, "...emblemáticas del periodo industrial de principios del s. XX" como nuevos espacios para la CREACION de diferentes disciplinas: artes escénicas, música, artes plásticas y visuales, creaciones multimedia y proyectos vinculados con las TIC, para que puedan desarroyar sus nuevos proyectos.

De estos 8 nuevos espacios hay que destacar el correspondiente a la antigua fábrica de hilaturas FABRA &  COATS, con más de 6.500 m2 de espacio, en el Barrio de Sant Andreu reconvertidos en fábricas de creación en las disciplinas de:  "artes visuales", "centros de recursos musicales", "espacios de ensayo para la danza, el teatro o el circo", "centros de producción multimedia y audiovisual"  o "espacios para la creación literaria".

En el barrio de Poble Nou cuenta con 2 fábricas: LA HANGAR destinada a la producción autiovisual y LA ESCOCESA a las artes plásticas.

En el Parc del Forum se ubica LA CENTRAL DEL CIRC un espacio para profesionales del circo.

EL GRANER ILLA PHILIPS en el barrio de  La Marina,  un centro de cración en danza y artes en movimiento y

LA SECA en Ciutat Vella un espacio multidisciplinar.

Otros ejemplos más de Antiguas Fábricas, cuyos espacios arquitectónicos tienen un nuevo uso, en este caso como talleres para el "desarroyo" de la creatividad y no sólo como "museos".

                                                                                                                                    Joaquina.


lunes, 8 de octubre de 2012

LOS BAZARES MEDIEVALES EN ORIENTE


Queman el bazar medieval de ALEPO en Siria.

En muchos paises musulmanes de Asia, en el centro antiguo de las grandes ciudades se encuentran situados los más bellos bazares medievales orientales.  Eran  lugares fijos donde se producian los intercambios comerciales de productos locales y de productos,  muchas veces provenientes de las "caravanas" comerciales que se desviaban en su recorrido hasta Europa, con las mercancias de Asia oriental, y cuyo último puerto era Estambul en Turquia.
Estos bazares en Damasco, Alepo, Amman, Samarcanda, Teheran, Estambul, a diferencia de los bazares situados en Africa, p.e. Marrakech o Khan al khalili en el Cairo que están al "aire libre" total o parcialmente, estos tienen sus tiendas,(actuales reclamos turísticos) en el interior de bellas edificaciones, con el ladrillo como base, cerrados con varias "grandes puertas de acceso" formando verdaderas pequeñas ciudades que están divididas a su vez, en zonas con calles según los oficios y/productos (como en las ciudades medievales europeas p.e. Barcelona en el casco antiguo), la zona de marroquineria, la zona de productos textiles/algodones, la zona de Cristales (es extensisimo y llenos de lámparas de cristal el de Teheran) y tiene parte de la mercancia expuesta los laterales del exterior de las tiendas, pero que a su vez te invitan a entrar en su interior.
Estas calles son amplios pasillos con hileras de tiendas a ambos lados y en el techo pequeñas "clarabollas" con acceso de luz natural (precursores de nuestras Galerias Comerciales actuales) y que pueden recordar los baños orientales (en cuanto a su iluminación natural).

Uno de estos maravillosos bazares, considerado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad,  es el bazar de la capital medieval de Siria, Alepo y ha sido bombardeado y parcialmente destruido por las luchas entre tropas del presidente Bashar Assad y insurgentes rebeldes opositores al actual régimen sirio. La noticia ha salido entre otros en "El Tiempo.com.ve" el periodico del pueblo oriental en internet, datada en Beirut el 30 de Septiembre de 2012 y en el Cairo en el enlace adjunto.
Otro ejemplo más de la "fragilidd" del Patrimonio Histórico de un pueblo.






jueves, 4 de octubre de 2012

Otra visión de nuestras fábricas

En el progama de "las mañanas de TV3" del lunes 1 de Octubre del 2012, se procede a la presentación y entrevista de Assumpta Montellà con motivo de la reciente publicación de su libro "EL SILENCI DEL TELERS", a la vez que se lleva al coloquio también, a varias mujeres protagonistas reales de la colonia textil de "Cal Pons" de  Puig-Reig, en el Bergadá.
El silenci dels telers,  de manera novelada, es un ejemplo de transmisión de la MEMORIA HISTORIA sobre la "vida cotidiana" en varias  poblaciones catalanas (una de ellas en el Bergadá)  recordando la importancia del mundo textil en la Catalunya de la Posguerra Española de la segunda mitad del s. XX.
El tema central gira en torno a la fábrica, las viviendas y las vidas de los trabajadores (en este caso trabajadoras ya que más del 80% del personal era femenino). Se muestra como se desarroyan unos lazos familiares entre los trabajadores y en algunos casos también con  los patrones, aunque estos últimos eran mayoritariamente relaciones paterno-filiales (comentan como en caso de accidentes el patron los llevaba a Barcelona y se hacia cargo de los gastos económicos deribados de accidentes o enfermedades de miembros de las colonias).