jueves, 27 de diciembre de 2012

EL CASO DEL "claustro de Palamós" NO SE DA POR CERRADO.


LA COMUNIDAD CIENTIFICA DISCREPA DEL DICTAMEN FINAL DE "FALSEDAD", DEL EDIFICIO FORMADO CON  RESTOS DEL CLAUSTRO DE "Mas del Vent".
Los expertos reclaman que se reabra el caso y no se dé como definitivo el dictamen que habia dado la comisión técnica que contrató la Generalitad de Catalunya y según el cual, el claustro que salíó a la luz  tras un reportaje de la revista de decoración "AD" y que se encontraba la casa de "Mas del Vent" en Palamós, es una edificiación del S. XX que seguia las pautas del románico del s. XII, pero reconocíendo que  algunos de los elementos de dichos restos eran"auténticos" del románico.

El 16 de Noviembre pasado, según la noticia publicada por El País al dia siguiente, se hace mención a la reunión realizada en la sede del Cesid de Barcelona  y convocada  por Màrius Vendrell (geólogo) y Pilar Giráldez (restauradora de la UB), que habían formado parte de la comisión que invetiga su autenticidad y que eran críticos con al dictamen final de la Generalitat,  no consensuado,  y cuya finalidad era claro que no se podía dar por cerrado el tema del claustro. A dicha reunión no asistieron la mayoria de los miembros de la Comisión de la Generallitat, a excepción de Pere Rovira (Restaurador de la Generalitat).



La profesora Pilar Giráldez tras los análisis realizado para comprobar la autenticidad y antiguedad de las piedras que forman el claustro y las "patinas" con restos de erosiones centenarias y la huella de la manipulación de la piedra, confirma la "autenticidad" del hallazgo, considerando que se tiene que seguir investigando sobre el claustro, idea que  también corroboró Gerardo Boto, profesor de Historia de Arte Medieval de la Universidad de Gerona (descubridor  del claustro).

La asociación de "Amigos del Románico" que fué la primera en publicar el reconocimiento del hallazgo en su  revista, explica "la agonia pasada" tras ir de administración en administración sin ser finalmente escuchados,  para conseguir por alguna de ellas el reconocimiento de la obra y así proceder a "su protección patrimonial".

Asimismo Jaime Nuño de la Fundación de Santa Maria la Real, ha decidido incluir el claustro en el volumen dedicado a Girona en su "Enciclopedia del Románico", considerando el dictamen de la Generalitat como una opinión,  más que una prueba de falsedad.

La única salida sería conseguir que el Ayuntamiento de Palamós, por acuerdo municipal, lo incluya como "patrimonio a proteger".  Este éxito local, habriría las puertas para que los especialistas pudiera seguir su trabajo y conseguir las pruebas definitorias que confirmen la autenticidad del claustro.

No obstante la comunidad científica no se da por vencida y sigue luchando y pone en evidencia la importancia de la correcta interpretación y reconocimiento de los diferentes "puntos de vista sobre pátinas", que mal interpretados pueden dar lugar a confusiones en su reconocimiento  y llegar incluso en el s. XXI y con los medios técnicos actuales,  a no reconocer en "ellas" entre su pasado, las posibles intervenciones (que despisten y puedan hacer pensar que son actuales) y la historia de la pieza, que en definitiva es SU VERDAD, la que hasta ahora le es negada, pero que creemos que la comunidad científica con su tesón, y arriesgando a que la verdad final no sea la deseada, consiga que finalmente brille y salga a la luz.



No hay comentarios:

Publicar un comentario