jueves, 3 de enero de 2013

LOS HUERTOS DE SANT MARTÍ DE PROVENÇALS


Las masias y los huertos de mi  infancia

La noticia de orden de deshaucio contra "Can Riera", útima masia del barrio de Sant Martí de Provençals,  me sugiere compartir con vosotros un par de varios pensamientos sobre el tema.

Primero. Esta vez parece que no va a seguir la misma buena suerte de sobrevivir que tuvieron  otras 3 masias del barrio:
Can l'Arnou (actual ludoteca de l'ajuntament y salvada in extremis en 1988 por vecinos y jóvenes extranjeros del Servicio Civil Internacional).
Can Cadena (de especial mención por poseer  cuadras y cobertizos que permitian a los viajeros de tiempos lejanos dormir en el "hostal" cerca de la "rectoria" de la iglesia de Sant Martí, además de poseer huerto y campo. En la actuallidad conserva 800 m2 de huerto divididos en 16 parcelas que trabaja la "gent grand" del distrito y forma parte de una  "red de huertos urbanos de Barcelona" en la que  hay animales de granja como cabras, ovejas, gallinas conejos, patos y ocas, y desde 1995 lo gestiona Parcs i Jardins como "centro de formación" de agricultura ecológica).
 y Can Planas (actual centro residencial de acogida) o la trasladada  "la torre de Fang de la Sagrera" al lado del  "puente del trabajo" y que en la actualidad se encuentra  el Centro de Archivo del Barrio.
Si nadie lo remedia Can Riera pasará a la "historia de olvidos y despropósitos patrimoniales" siendo demolida el 1 de Febrero como antes lo fueron las más de 12 masias del s. XVIII que tuvimos como: Cal Masover, Cal Canals,  Can Pujol y Masia San Martí.
Las tres masias mencionadas anteriormente y salvadas rodean la iglesia de Sant Martí de Provençals y sobreviven a su vez rodeadas de  bloques de viviendas, con la sombra en uno de sus lados,  de los edificios de la calle Cantabria que se ven al fondo de la foto 1.
Foto 1. (Iglesia de Sant Martí de Provençals)

Aunque parezca mentira es el mismo lugar que en 1896 pintó Joaquín Mir en su cuadro titulado "L'hort del rector", lugar frecuentado por los artistas de  "la colla del safrà" (que también iban al desaparecido barrio del somorrostro, actual Barceloneta).
Foto 2. (Joaquín Mir)

Segundo. A raiz de poner de  actualidad "los huertos" de las masias, paisaje al que en mi adolescencia estaba tan acostumbrada a ver  presidiendo ambos lados de la calle Guipúzcoa, cuando iba y volvia del  Instituto a casa  y que por otro lado he de reconocer, que cuando llegamos al barrio me extrañaban porque no los habia visto en otros barrios de Barcelona, pero que luego pensé que era normal porque estábamos "lejos del centro"  y de forma natural los veia como campos de las afueras de la ciudad, como el Prat, pero sin reconocer en ellos el ente de "pueblo", (que habia sido en el pasado y que cuando  ibamos de compras al centro decíamos que bajabamos a Barcelona) me despierta en la memoria como si fueran anuncios de publicidad antiguos, memoria del colorido y olores "a tierra mojada" que ya han desaparecido completamente una vez urbanizado todo el barrio.

Recuerdo que en el lado montaña de la calle Guipúzcoa la extensión que va desde "el puente de Espronceda"  hasta  "el puente del trabajo"por los que debajo transcurian las vias del tren, estaban las masias con sus huertecitos y palmeras, que ya desde los años 70 empecé a ver desaparecer lentamente, a medida que se construian viviendas "sencillas pero dignas decían" para la gran cantidad de gentes que llegaban a Barcelona (procedentes del resto de España desde los 60) y que la mayor parte se construian por medio de "cooperativas" como las formadas por empleados de Correos, guardias civiles, personal del Sindicato, etc. y que más tarde paralelamente ocurrió también en otros barrios de BCN pero por constructoras o bajo la protección del  Ministerio de la Vivienda (luego supe que formaba parte de lo que llamaron Plan del alcalde Porciones de "urbanizar" desde el primer citado puente hasta el final de la calle Guipúzcoa limitando con la Verneda a: el actual Sant Adrià del Besos por un lado, Sant Andreu al Norte y Poble Nou al sur).

Hacía más de 100 años que con motivo de la Primera Exposición Universal de Barcelona de 1888, habia venido la primera avalancha de trabajadores para la construcción, pasando una formación similar y desarrollandose el Plan Urbanistico de Ildefons Cerdà. Por cierto que lo que si noté desde el principio, como diferencia en el crecimiento de nuestro barrio con otros de la periferia de BCN, era que a ambos lados de la Calle Guipúzcoa se hacian las calles paralelas unas a otras, formando cuadrículas como las del centro de la ciudad pero con parquecillos entre unos edificios y otros con pista para patines (entre los edificios de Correos) y todas las calles con placitas y bastantes árboles, pinos, palmeras, plataneros, acacias, chopos y parterres con olivos (todo un lujo pues en la actualidad la variedad de árbles plantados es muy limitada)  lo que propidiaba que vivieran pájaros variados todo el año, (que aunque parezca mentira se oían cantar por las mañanas)  vamos que sólo le faltaba el metro, que tardó más de 35 años en llegar al barrio con la L2.

También  viene a mi memoria los murmullos que propició la construcción en los años 80 de un puente a la altura de la calle de Bach de Roda, de un arquitecto muy moderno que se llamaba "Calatrava" y que nos llenaba de orgullo porque nuestro barrio habia sido el elegido para poner un puente tan bonito y decorativo sobre las vías del tren. En el barrio se le conocia como "el puente chuli", más tarde se pintó nuevamente y se le llama el puente blanco, pero los antiguos del barrio le seguimos llamando el punte chuli. También años después comprendimos porque nuestro barrio habia sido el elegido para tan magna obra (quizás intuir la obtención de las futuras olimpiadas de BCN era mucho pero que ya se planeaba la explosión inmobiliaria del barrio de la Sagrera que llegaría hasta "el puente del trabajo" con el plan llamado de Sector Prim, eso si que era factible), porque seguro que ahora se ve acorde, pero entonces extrañaba verlo rodeado de huertas, almacenes de Renfe y algunas chabolas derrumbadas de los gitanos de "la perona".
No faltaba  el  mercado de nueva planta y entre el mercado y la Iglesia hasta el 92,  aún habia huertos. Luego vino la eliminación total de las barracas de la perona, el nuevo edificio del Sportiu Municipal con piscina, y la total edificación del lado montaña culminada con la llegada del metro.
El núcleo de ese antiguo pueblo o municipio que se segregó a Barcelona en 1897, lo formaban las  tierras adjuntas a las parroquias y que estaban bajo su protección para poder ser cultivadas  por la gran cantidad de aguas subterraneas que había en la zona hasta la playa y que hicieron que la parte norte fuera agrícola y la sur  (Poble Nou) industrias textiles de muchos indianos y sus almacenes, en tierras con agua pero fanganosas cerca de la playa y que ahora forman el distrito 22@.
La iglesia existia desde el origen el pueblo en el s. XI, año 1052 y estaba hecha en honor a Sant Martí de Tours. En el s. XV se edificó sobre los restos de la capilla anterior la iglesia actual dedicada a Sant Martí el Vell.
Después de la calle Cantabria seguimos hasta la gran avenida de Prim  y más huertos hasta llegar a los edificios de Telefónica y la 1ª fábrica de Coca Cola en España.


En el lado mar de la mencionada calle Guipúzcoa (eje del barrio) y que en el pasado estaba llena de coches pues era la salida de Barcelona para Sant Adriá y el Maresme, hasta que se arregló la Gran Via y se hizo la autopista, cosa que permitió  lo que ahora es un "gran paseo peatonal en el centro con árboles, asientos  y carriles laterales para la circulación de coches y que se inicia en el puente de Espronceda con una residencia de monjas, y la fábrica de televisores Zenit y más huertos hasta llegar al Instituto de Enseñanza Media "Infanta Isabel de Aragón" (para niñas) y Don Juan de Austria (para niños). No compartiamos ni patio, hoy en dia es un instituo mixto.
En el Infanta Isabel tuvimos la suerte nosotras, para los profesores no se si fué tal, de tener un plantel de profesorado excepcional en los años 70, bajo la dirección de la siempre tierna Mª Angels Ferrer (pelo canoso, sin teñir  y siempre moño bajo) casada con él también director del Instituto Juan de Austria, y que disponia de profesores como el Sr. Blecua en Literatura, Jesús Contreras en francés, que luego más tarde me encontré dando clases de antropología en la UB, el profesor Escué, una profesora de matemáticas que no recuerdo el nombre, pero que luego daba astrofísica también en la UB y todos los profesores que daban COU. Pocos años despues supe que muchos de ellos "estaban castigados por motivos políticos" y relegados a Institutos de E. M., pero que luego regresaron como catedráticos a la Universidad cuando se instauró la democrácia en España (no puedo evitar que me venga a la memoria imágenes de la serie "cuentame").

Seguimos en ese lado con el cuartel de la policía nacional, grises y luego marrones, y aquí si que empezaban exensiones de enormes huertos con canalillos de agua y grandes cañas con judias verdes, tomates, guisantes, pimientos, acelgas y calabazas hasta llegar a la avenida Prim donde empezaba un enorme grupo de viviendas protegidas "el grupo La Paz" para obreros, bomberos  y  dirigentes del Sindicato.

Finalmente la última reflexión sobre el paralelismo de foto 1.( con una iglesia  y un huerto entre rascacielos), con esas imágenes que vemos de cualquier país emergente de la actualidad en las que se repite el esquema del engulleciiento de todo el entorno, tierras y casas bajas,  por los enormes rascacielos nuevos en lugar de hacerlo todo compatible y el deseo  con el que empezamos el Blogg  de que el desalojo de "Can Riera" masia que está allí desde 1574 y que aunque sea acuse de no ser bella como las otras, en la piel de sus paredes está escrita su historia personal y la de un gran municipio que ha sobrevivido como recordatorio gracias a sus 2 últimos inquilinos que son "David" en su lucha contra "Goliat" que seria el Plan Sector Prim con Ajuntament y promotoras de por medio.

SEGUIREMOS INFORMANDO... 

 

1 comentario:

  1. Si t'interessa tinc molta informacio de Sant Marti Vell Jo vivia al grup Juan antº Parera quand tan sols hi habia 31 escalas i no mes podiem arribar a traves de las barraques de la perona desde el pont d'Espronceda o be desde Pera IV per camins que atravesaban la fabrica de motos Sanglas avui carrer Selva de Mar y una casa de pages que li deiam el Piyayo

    estic si vols a modelmontaseny@yahoo.es

    ResponderEliminar