jueves, 27 de diciembre de 2012

EL CASO DEL "claustro de Palamós" NO SE DA POR CERRADO.


LA COMUNIDAD CIENTIFICA DISCREPA DEL DICTAMEN FINAL DE "FALSEDAD", DEL EDIFICIO FORMADO CON  RESTOS DEL CLAUSTRO DE "Mas del Vent".
Los expertos reclaman que se reabra el caso y no se dé como definitivo el dictamen que habia dado la comisión técnica que contrató la Generalitad de Catalunya y según el cual, el claustro que salíó a la luz  tras un reportaje de la revista de decoración "AD" y que se encontraba la casa de "Mas del Vent" en Palamós, es una edificiación del S. XX que seguia las pautas del románico del s. XII, pero reconocíendo que  algunos de los elementos de dichos restos eran"auténticos" del románico.

El 16 de Noviembre pasado, según la noticia publicada por El País al dia siguiente, se hace mención a la reunión realizada en la sede del Cesid de Barcelona  y convocada  por Màrius Vendrell (geólogo) y Pilar Giráldez (restauradora de la UB), que habían formado parte de la comisión que invetiga su autenticidad y que eran críticos con al dictamen final de la Generalitat,  no consensuado,  y cuya finalidad era claro que no se podía dar por cerrado el tema del claustro. A dicha reunión no asistieron la mayoria de los miembros de la Comisión de la Generallitat, a excepción de Pere Rovira (Restaurador de la Generalitat).



La profesora Pilar Giráldez tras los análisis realizado para comprobar la autenticidad y antiguedad de las piedras que forman el claustro y las "patinas" con restos de erosiones centenarias y la huella de la manipulación de la piedra, confirma la "autenticidad" del hallazgo, considerando que se tiene que seguir investigando sobre el claustro, idea que  también corroboró Gerardo Boto, profesor de Historia de Arte Medieval de la Universidad de Gerona (descubridor  del claustro).

La asociación de "Amigos del Románico" que fué la primera en publicar el reconocimiento del hallazgo en su  revista, explica "la agonia pasada" tras ir de administración en administración sin ser finalmente escuchados,  para conseguir por alguna de ellas el reconocimiento de la obra y así proceder a "su protección patrimonial".

Asimismo Jaime Nuño de la Fundación de Santa Maria la Real, ha decidido incluir el claustro en el volumen dedicado a Girona en su "Enciclopedia del Románico", considerando el dictamen de la Generalitat como una opinión,  más que una prueba de falsedad.

La única salida sería conseguir que el Ayuntamiento de Palamós, por acuerdo municipal, lo incluya como "patrimonio a proteger".  Este éxito local, habriría las puertas para que los especialistas pudiera seguir su trabajo y conseguir las pruebas definitorias que confirmen la autenticidad del claustro.

No obstante la comunidad científica no se da por vencida y sigue luchando y pone en evidencia la importancia de la correcta interpretación y reconocimiento de los diferentes "puntos de vista sobre pátinas", que mal interpretados pueden dar lugar a confusiones en su reconocimiento  y llegar incluso en el s. XXI y con los medios técnicos actuales,  a no reconocer en "ellas" entre su pasado, las posibles intervenciones (que despisten y puedan hacer pensar que son actuales) y la historia de la pieza, que en definitiva es SU VERDAD, la que hasta ahora le es negada, pero que creemos que la comunidad científica con su tesón, y arriesgando a que la verdad final no sea la deseada, consiga que finalmente brille y salga a la luz.



martes, 18 de diciembre de 2012

Hallado tesoro compuesto por joyas de oro, de ajuar funerario Tracio de s. IV-III aC

Piezas procedente de las tumbas del sector sur de la necrópolis de  Sveshtari

El pasado 10 de Noviembre del 2012 la agencia Sofia pone en conocimiento público el hallazgo por parte de la comunidad científica búlgara,  liderada por la profesora Diana Gergova del Instituto Nacional de Arqueología del descubrimiento de un tesoro que se cree forma parte de un "ajuar funerario" Tracio fechado entre los siglos IV-III aC.

Al noreste de Bulgaria, a 42 km. de Razgrad en el yacimiento arqueológico de Sboryanovo, se desentierra en una caja de madera junto a restos de huesos carbonizados y cenizas de  la zona de  la gran sepultura relacionada con el monarca Kotel, (antecesor de Filipo II de Macedonia, rey descendiente  de la tribu de los geta (gat) que mantuvieron contactos con los celtas de la parte occidental) que contiene  material formado por 1,5 kgs. de  figuritas de oro  muy bien conservadas y que lo componen unas 4 espirales de oro de 1 brazalete con complejos adornos que incluyen una divinidad femenina adornada con perlas, 1 cabeza de caballo con base en forma de león, 44 figuras femeninas y 100 botones, envuelto todo ello en un tejido también de oro y que se cree que pueden proceder en ritual funerario.

En 1982 se descubrieron las tumbas tracias de Sveshtari que forman parte de una necrópolis en la montaña de Omurtag. En 1985 la Unesco las declara Patrimonio de la Humanidad, y desde entonces se sigue excavando en las cercanías de  la necrópolis.

Sveshtari es un túmulo (recordemos las tumbas macedónicas) que se inicia con un pasillo de entrada, dromos y 3 cámaras cuadradas:  una antecamara, una cámara lateral y una cámara funeraria. La cámara funeraria está ricamente decorada con esculturas a modo de  columnas adosadas en la pared  sujetando un arquitrabe de triglifos y metopas y pinturas con frescos representando una procesión funeraria).                                                                          
La  cultura tracia se desarroyó al sureste de Europa, en la península de los Balcanes,  norte del mar Egeo (Bulgaria, Grecia y Turquia) y se extendíó desde  Macedonia hasta el Mar Negro y desde el Egeo hasta el Danubio.
Los tracios fueron sometidos por los griegos hacia el año 600 Ac para la explotación de sus minas de oro y plata y usados como mercenarios. Hacia 500 aC tambien pasaron a dominio persa y en el 46 a C se incorporan al imperio romano.
Lugar de nacimiento de los personajes mitológicos Orfeo y Dionisios y del guerrero Espartaco.

Para resaltar la importancia de este hallazgo, (que como hemos comentado es el resultado de excavaciones ininterrumpidas desde  1982 y se podría comparar con los descubrimientos del siglo XX de necrópolis macedonias y la civilizacion cretense)  el Museo del Louvre de París ha anunciado en su honor la próxima  exposición de las piezas (e incorporación de otras que puedan seguir apareciendo) en la primavera de 2014 en una gran "exposición temporal de tesoros de las tumbas tracias".

miércoles, 12 de diciembre de 2012

MODERNISMO HISTORIA DE UNA DESTRUCCION

El movimiento "modernista" y las excavadoras

Bajo este título de "Modernismo historia de una destrucción" Lluis Permanyer en una filmación de 52 minutos toca un tema verdaderamente chocante como es "la relación amor-odio", que se ha producido sobretodo en la ciudad de Barcelona, con obras de arte modernista, siendo la causa de tanta desaparición irreparable del patrimonio cultural de toda una época de bonanza económica y social que ponia a Catalunya, Valencia y Baleares en las corrientes europeas y que está aún en la memoria colectiva.

Cierto es que como barcelonesa no me habia planteado el por qué hasta hace muy pocos años (y me atrevería a afirmar que hasta la preparación de la Barcelona Olímpica) "el modernismo" se sentía como  algo un poco recargado y trasnochado, vamos algo poco pupular que nada tenia que ver con las ciudades modernas que se estaban creando en medio mundo y si a nivel popular, no teniamos conciencia de la "singularidad" por el gran número de "edificaciones" que según Permanyer convertian a Barcelona en la ciudad con más espacios modernistas del mundo (más de 1.200 llegaron a estar censados entre palacetes burgueses, edificios, cafeterias, restaurantes, etc.)  a nivel de leyes locales tampoco habia una protección hacia esas obras, las mismas que ahora nos producen amor y nos hacen sentir orgullosos por de la cantidad de gente de todo el mundo que viene a contemplarlas.

En este análisis si hacemos el examen de conciencia que toca a todos, autoridades y pueblo, resulta que no era tan lejano como nos pensabamos, quiero decir que todos hemos estudiado las criticas que tuvo en su propia época de incomprensión de casi toda la élite periodísitica e intelectualidad: Eugeni D'Ors, Josep Plá, Carles Riba, Salvador Espriu y tantos otros, que en crónicas, chistes y caricaturas  influenciaron en los ciudadanos, y que a pesar de ello obtuvieron tantas victorias estos arquitectos y artesanos de todas las artes plásticas que  consiguieron que la burguesia, en su competición por presumir las costearan y salieran adelante
      
Casa Trinxet  con vidrieras de Mir. 

Pensaba que otra causa de su destrucción innecesaria (ya no solo es tirar un edificio, es romper las esculturas de fachadas, escaleras, columnas, lámparas y muebles) habia sido el pensamiento del periodo franquista, concretamente en la época del alcalde Porcioles, que es cuando se produjeron los derrivos masivos: Casa Trinxet, Casa Sitjá, Casa Llorach, Casa Juncadella, Palau Simón, Teatro Poliorama, café Novedades  y  la ordenanza de 1948 en la que se autorizaban "remontas" de 2 pisos o más sobre edificios, sin importar la pobreza y mal gusto de las mismas. Pero el asombro ha sido el saber que el enemigo acerrimo y principal fueron los Noucentistas, que lo criticaron y crearon la moda "anti-modernista", moviendo todo su poder. Permanyer hace una reflexión  con una frase del Gustave Flauvert, que dice que el mayor enemigo del presente es la generación anterior. 

Entre toda esta locura destaca que curiosamente fuera Dalí, su principal defensor primero desde Francia y a partir de los años 60 el arquitecto Oriol Bohigas que con escritos desde la publicación "Cuadernos para la arquitectura"  iniciaran la labor de volverle el crédito y valor que tenían perdidos.

Hecha esta reflexión, queda claro que no hay pueblos que escapen a la costumbre de menospreciar manifestaciones culturales anteriores y  resistan a la tentación de edificar, sin que le tiemble el pulso, si tienen para ello que destruir creaciones  de periodos historicos anteriores. 




lunes, 10 de diciembre de 2012

LA CULTURA Y EL PATRIMONIO SE DESCENTRALIZAN EN FRANCIA

 Nuevo Museo del LOUVRE en LENS.


                                
Esta semana saltaba a la prensa europea y resto de medios de comunicación  la noticia firmada por la  Agencia EFE, de la inauguración el pasado día 4 de diciembre (por parte del presidente francés François Hollande) de la delegación del museo parisino del Louvre en LENS, en la que será la segunda sede de esta institución en el norte de Francia y que abrirá al público el próximo día 12  cuyo  coste asciende  a  150 MM de Euros aportados por La región de Pas-de-Calais, la Unión Europea  y el Estado francés.

El presidente del  Louvre de París, Henry Loyrette,  hizo hincapié en que dicha sucursalidad en Lens no solo suponían una descentralización del museo, si no la aplicación de la idea  de democratización cultural, manteniendo más que nunca  los orígenes fundacionales del  museo del  Louvre de:  Ocio, Educación e Igualdad Social.  Las ideas del s. XVIII  de labor de divulgación artística, social y educativa en lo que Loyrette ha denominado “el museo del s. XXI”.

Situado en Lens, (zona de la cuenca minera del norte de Francia muy castigada por la crisis) no dispone de una colección propia,  pero está compuesto por obras fijas (de primera magnitud) procedentes de los “fondos del Louvre de París” y  paralelamente tiene otro espacio para  obras externas al fondo, que darán lugar a variadas  exposiciones temporales”,  para  así dar más dinamismo al conjunto del museo.

El   museo se sitúa sobre una pequeña colina en la que se dispone un conjunto de 5 estructuras rectangulares de vidrio y metal de distintos tamaños y volúmenes, que van acoplándose a la colina y curvándose creando una ilusión óptica, parecida al Louvre de París.  Están rematados con fachadas  de aluminio pulido que refleja el parque que lo rodea (a modo de espejo) y con un  techo también de vidrio que permite, como amplificadores de la luz, no solo se puede ver el sol y el cielo si no que proporciona iluminación complementaria sobre el interior y  las obras. El interior de estos 5 módulos cede el protagonismo al espacio, con estancias amplias y diáfanas  sin ornamentos que distraigan.

El proyecto lo firman los arquitectos japoneses Ryue Nishizawa y Kazuyo Seima ganadores del Putlizer en arquitectura, y forma parte de  un espacio de 20 hectáreas de parque con 6.600 árboles, entre los que surge una estructura baja,  de una sola planta de altura y fácil acceso, quedando todo incorporado en el paisaje y resultando un museo-parque.

En la superficie total de 28.000 metros cuadrados se dispone de la estructura con una entrada, un auditorio con capacidad para 280 personas, una Gran Galería de 120 metros de largo al este de la entrada  (la Galería del tiempo) y que dispone de 3.600 metros cuadrados para acoger  a los visitantes con la parte de obras fijas del museo que en estos primeros 5 años la formarán cronológicamente tres periodos: 70 obras de la antigüedad (desde Egipto hasta Oriente), 45 del periodo de la Edad Media, y 90 de la época Moderna con Perugino, Rafael, Botticelli, Rubens, Goya, El Greco y la pieza emblemática francesa de Delacroix “la libertad guiando  al pueblo” y una tercera sala para las exposiciones temporales que la compone esta  primera vez la titulada:  “Renacimiento. Revolución en las artes de Europa 1400-1530” formada por más de 250 obras.

Aunque es un edificio de nueva factura, su incorporación al paisaje y la creación de todo su entorno natural nos recuerda las ideas de Gustavo Giovannoni en su  “restauro moderno”  de  respeto al ambiente y al conjunto, así como las ideas de zona de respeto e inserción de elementos naturales   y nos alegra que las obras que provienen de diversas  culturas se descentralicen y dejen de ser patrimonio casi exclusivo de las capitales de los correspondientes países para diversificarse en el resto del territorio nacional.