domingo, 18 de noviembre de 2012

El impulso del Anarchivismo en el arte contemporáneo


EL IMPULSO ANARCHIVISMO EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO. 

Su contribución en la conservación  del patrimonio histórico global.

Los pasados días 24-25-26 de octubre, se dieron en el auditorio del MACBA y en la Aula Magna de la Facultad de Geografía e Historia de la UB, tres jornadas de conferencias y seminarios de trabajo del GAA, Global Art Archive, (grupo de cartografía crítica del arte y la visualización en la era global) bajo la dirección de Anna María Guasch de la U.B.

Es su primer seminario de trabajo en Barcelona y aborda varias cuestiones  sobre el tema del ARCHIVO VISUAL, las formas, los documentos, colecciones y recuerdos en el campo del arte contemporáneo, abordando las prácticas archivistas transculturales, la apropiación, circulación y migración de imágenes en una escala global y que engloba todos los campos del saber  con ponencias a cargo de miembros del grupo de investigación y con artistas invitados que mostramos a continuación.

24-10-2012

“Aura y temporalidad: la insistencia del archivo”

 

En la primera jornada hizo su exposición Wolfgang Ernest, profesor y director del Instituto de Musicología y Ciencias de la Información de la universidad de HUMBOLDT, Berlín.

Critica a la estética del “anarchivo” que parece no entender en que consiste lo archivístico.

Queda claro que el “mundo digital” no tiene nada de “anárquico”. En él cada acción está basada en algoritmos precisos. La memoria de la máquina,  no es como la humana crea “mapas”  donde sitúa a los objetos.

El ruido de los archivos, el fonógrafo, la música (archivo de sonidos), la memoria popular como arquetipo de archivo natural de una base de datos.

Vemos como el archivo al estar en la RED pierde su confidencialidad p.e. el acceder a los archivos del Vaticano es complicado, pero se puede.

La arqueología relacionada con el archivo, un archivo metafórico.

Comenta que Segismund Freud poseía un gran archivo fotográfico. De la dependencia de la imagen con la palabra para reconocer un archivo= las etiquetas (toda una historia puede estar encerrada en una imagen y no tiene índice,  pero si una “etiqueta” escrita para indicar donde está y poder acceder a ella o por el contrario hacer que se pierda).

Sigue hablando del archivo fotográfico. Del atlas. Del impulso por un archivo de conocimiento “total” que sea  memoria-conocimiento de la humanidad. Explica que este impulso de archivo total, surge cuando se produce el paso de la Europa post-industrial a la era de la informática hacia los años 60 del siglo pasado, indicando la dolorosa realidad de que COLECCIÓN es selección y destrucción. Piensa que algún día se podrá conservar todo. Ahora ocuparía mucho espacio y el exceso de información equivale a “selección”, perder memoria”, o quizás amodificarla”.

Muchas obras no son consultables porque no hay actualización de esas bases de datos. No olvidemos que son archivos matematizados. Colectivos.


25-10-2012

atlas”. “Other people’s photographs”.

Conferenciante Joachim Schmid, también dirige y trabaja en Berlín. Crítico independiente y editor de FotoKritik, un proyecto fotográfico alemán.

Su obra: relato discontinuo de imágenes.  Archivo 1986-90” trabaja sobre la imagen y fotografías encontradas en archivos de fuentes públicas. Habla de la utilización de dicha documentación en la red global y de lo difícil de su búsqueda.


26-10-2012

Presentación: Arola Valls Bofill y José Luis Bravo.

Explican que las  relaciones de la fotografía con el medio “archivo” empieza ya desde el inicio de esta en la segunda parte del s. XIX.

Hablan de  “fotografía”  como medio preponderante de las representaciones e “identidades del mundo”.

De las prácticas “anarchivistas” en las prácticas artísticas. De que la cámara es literalmente “una máquina archivadora”.

Se expone el trabajo de JOHN TAGG “archive fever …” y del nacimiento de las “relaciones entre archivo y fotografía” que surgen del seno de las instituciones políticas y las prácticas de observación y control en el s. XIX.

Las fotografías utilizadas por el poder.  Por las imágenes se analizan otras culturas (s. XIX) pero aíslan los objetos (p.e. nativos australianos) y luego se les fotografía en un estudio fotográfico. Diapositiva de Emil Gsell, “nativos indochinos”. TAXONOFIZAR.

 
A Napoleón nadie le fotografió pero sabemos que existió y aceptamos como imágenes los cuadros de DAVID.

Las fotografías nunca son “prueba” de la historia. Ellas mismas son lo histórico.

John Tagg dice que se acumula un enorme y repetitivo archivo de imágenes y se pone la  *diapositiva: “ficheros del servicio de identificación de la prefectura de la policía de París de  1899”, que llego a tener más de 100.000 imágenes de “arrestados”. 

Necesidad de crear un espacio físico para el Archivo. Sistemas de catalogación: hay que seleccionar y empezar a construir sistemas. No sirve sólo la imagen del sujeto, hay que cargarlo de información. Se ponen dos ejemplos de sistemas. Uno  la “diapositiva” de imagen de un  detenido policial de Francis Galton 1878 que  sigue unos protocolos: de frente, de perfil. Otro que Yuxtapone fotografías para buscar el prototipo de cara de “un ladrón”.  La fotografía desde su inicio, al servicio del poder y del control gubernamental por ejemplo Estados unidos.

Según John Tagg, todo archivo que se precie tiene que seguir un tipo de ordenación.

Se pasa la diapositiva con imagen de Taryn Siona living man declared dead and other charpters s.XVIII-2008”. Colisión entre el sistema de orden en el archivo del s. XIX y los sistemas actuales más anárquicos. Estructuraciones de protocolos que siguen imperando hoy en día.

Sigue con las siguientes diapositivas:

*Diapositiva de Allan Sekula con paneles y paneles llenos de fotografías. (Archivo para ser completa idea de universalidad).

*Diapositiva de Alberto Baraya. “una taxonomía para el herbario de plantas artificiales”, 2002 conteniendo toda una serie de plantas planas colocadas en un cuadro como si fueran mariposas enganchadas con un alfiler. Al lado un archivo en cajones.

*Diapositiva de Edward SteichenFamily of man”. Moma 1955.  Idea de universalidad que sirve a la CIA como control.

*Diapositiva Luis JacobAlbum VI” 2004 y 2007.  Fotografías asociadas a las estructuras del poder.  El archivo ya no es sólo un “compositorio de la memoria” sino que puede ser aplicado a otras lecturas.

*Diapositiva  de Nina Lager “La objetualidad de la imagen fotográfica en el archivo”.

                       Espacio físico              versus             el espacio de almacenamiento en las bases de datos.

 

Caída de la fotografía. Ya no interesa su imagen sino al revés, ella pone datos o fechas de archivo.

El archivo como negación de la imagen. Sus reversos. Archivo secreto. (Sobre el robo en Brasil del archivo de miles de fotografías de la Dirección General del Estado).

Reivindicar la “Memoria humana” sobre la maquina que la guarda.

Apertura para todos. Internet puede ser el “anarchivo” opuesto al archivo tradicional. Otra manera de conectar imágenes y bases de datos. W. Ernst expone que la tendencia masiva de archivos on line hace perder el sentido.

*Diapositiva de Maski Fujihata 2002. La “visualización que empezó para el mundo físico pasa a otros. La obra abierta que cada usuario cierra según su decisión.

Los nuevos amos de los Anarchivos son los “programadores -informáticos 2001”

Conferenciante: Daniel García Andújar. “post-capital archive 1989"

Daniel G. Andújar artista de medios audiovisuales, activista y teórico del arte.  Expone en Barcelona y en Manifiesta 4 y la Bienal de Venecia.

Hace un repaso de los inicios del archivo de fotografías vía fotos de delincuentes en las comisarias de policía de finales del s. XIX.

Continua hablando del “Atlas”. De como desde 1989 a 2003 se entra en la era de la “digitalización” y empieza a digitalizarse todo para tener un ARCHIVO-MEMORIA.

Empieza a hacer un recorrido de la Historia del Atlas. Desde la antigüedad en la época de Ptolomeo donde el mundo real era el de los atlas del momento (no existía América ni Oceanía).

Pasa a la Europa del s. XVI con el emperador Carlos I de España. El atlas real partía de España e Italia como el centro de la tierra y el resto de Europa, África y Asia eran más pequeñas y estaban a los lados.

Como en los “atlas” los momentos históricos de su realización  cartográfica eran los correctos.

En 1989 en los mapas geográficos y mapas económicos con GPS se enfoca y van viendo las 200 ciudades más importantes del mundo, y el resto como en el pasado, es como si no existen.

Como la importancia se suscribe por la cantidad de solicitudes o inputs de información que se hayan recibido en el centro de la información.  Pone el ejemplo de picar en Google el hecho del 11 de Septiembre y Sale el derribo de las torres gemelas en Estados Unidos, y no el Golpe de estado de Chile, o todos los hechos históricos importantes de esa fecha, en el pasado europeo.

Dice que Google nos controla, almacena nuestras peticiones y ya tiene un perfil nuestro. Que se hará con tantos mapas de información como las que tienen con arreglos a todas nuestras consultas.

Comenta el caso que le sucedió con  una “exposición visual” que  había realizado en Alemania y que ante el éxito trasladara a Shangai (China) sobre el hecho, del color que tenían las paredes que enmarcaban  la exposición. En Alemania eran “rojas” y cuando en China quisieron aplicar el mismo color rojo pantone, se encontraron que en China estaba censurado, pero no lo sabía nadie. Ante sus quejas al personal que montaba la exposición pues ponían paredes de color naranja alegando que era el número exacto de pantone que él detallaba, le indicaron que llamara y consultara a Alemania. Realizó la llamada telefónica y en cuanto empezó a comentar que el número de pantone salía naranja le contestaron al otro lado del teléfono... ¿llama usted desde China verdad? A lo que le dijeron que para eludir la censura tenía un número diferente de pantone  como si fuera otro color y  le proporcionaron otra numeración, que aunque no constaba que era rojo, salió la pintura roja.

Esto le llevo a la siguiente reflexión. ¿Cuántos archivos para salvar la censura, sus autores pusieron otras referencias que sólo ellos o un círculo pequeño conocen, y que podrán perderse por estar con una referencia “no” aparentemente lógica para la solicitud universal?

Termina con la reflexión del cuidado con las redes, pues Google y todos los servidores tienen centrales de datos, repartidas por edificaciones en todo el mundo, con los perfiles y “mapas” individuales, con todas las peticiones realizadas desde siempre, de manera individualizada. Sin caducidad de archivo para ellos.


Bibliografía:
Guasch, Ana María. “Arte y Archivo 1920-2010. Generalogías, tipologías y discontinuidades”. Akal/Arte contemporáneo. Madrid. 2011.
Estévez, Fernando y De Santa Ana, Mariano. “Memorias y olvidos del archivo”. Lampreave. Madrid 2010.
Gómez, Raúl. “To look and to look”. Versión española “La visualización y los imaginarios sociales". Valderde ediciones. Esete Punto S.L. Santander. 2009